top of page

Tecnología e Investigaciones

Temas de investigacion:
Investigación y Desarrollo
  • En la  mayoría de las zonas de la  cuenca del altiplano (por debajo de 389 mm/año) y con prácticas de manejo que favorecieron la erosión (entre 0.1537  a 11.75 t n/ha/año), principalmente en suelos desnudos en todas  las localidades

  • El establecimiento de pradera  natural  las zonas agroecológicas de alta precipitación (< 400 mm/año), o como manejos protectores a la erosión responden de manera  eficiente  (0.9505  a  2.2095 tn/ha/año), presentó un buen comportamiento predictivo de resistencia a la erosión.

  • La labranza  tradicional muestra resultados ( -1.8894  a 4.2961 ton/ha/año) pese a mostrarse  por debajo de 350 mm/año de precipitación, señalándonos que  se debe  readecuar los  sistemas  de labranzas de conservación.

Aguas subterraneas

Segun el estudio de aguas subterraneas se ha identificado en la zona altiplanica cuenca poopo, corresponde a definir por localidades  y son aptas para la captacion y almacenamiento mediante  sus  acuiferos por las caracteristicas de la presencia de areniscas son rocas detríticas muy abundantes de grano medio y fino, cuando  los granos son de cuarzo y feldespatos y el cemento calcáreo, reciben el nombre  de arcosas. Suelen constituir buenos acuíferos. ademas de contar con sedimentos que son arrastrados por la corriente de hielo y son depositados en los abanicos aluviales frontal, lateral o de fondo este característico ambiente sedimentario, la gran heterometría de los materiales, coexistentes bloques, gravillas  o arenas finas.

Simulacion

Simulación de eventos discretos.

En este tipo de simulación se generan y administran eventos en el tiempo por medio de una cola de eventos ordenada según el tiempo de simulación en que deben ocurrir y de esta forma el simulador lee de la cola y dispara nuevos eventos. Un evento puede ser: la llegada de un cliente, la llegada de una carga de camión con productos, el inicio del proceso de una roturación del suelo, la finalización de un proceso de transformación de un producto agricola. Esta modalidad de simulación se usa típicamente en el diseño de la mayoría de eslabones de la cadena tales como: líneas de producción, plantas de procesamiento, bodegas de materia prima, bodegas de producto terminado, puntos de atención a clientes, mercados hospitales, centros de atención médica.

Recursos naturales

La investigación se inicia desde 2018 a 2023, en el Centro de Investigaciones del Campus de la Ciudadela Universitaria con el apoyo del Manejo y  Conservación de Suelos y Medio Ambiente del Departamento de ingeniería Agrícola y la carrera Ambiental; los análisis físico-químicos y microbiológicos del producto final fueron realizados en los laboratorios de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la misma Facultad, respectivamente. El proceso de compostaje, el análisis cualitativo del compost final y su comparación con normativa internacional, la evaluación de la fitotoxicidad del compost en especies arbustales, frutales de Adaptación al cambio climático mediante la adaptación de la prueba Zucconi, la propuesta de distribución de una planta de compostaje acorde al requerimiento de compost de los sitios y finalmente, la evaluación de la propuesta para su gestión de manejo. 

Los resultados obtenidos demostraron que el compost obtenido podría ser tipificado en la clase B según la norma chilena (NCh2880.Of2004). Se demostró la viabilidad económica y técnica de la producción de compost, evitando desviar mayor a 230 Mg mensuales de residuos al relleno sanitario y contaminar el medio ambiente desperdiciando dichos residuos, permitiendo ahorrar en valor presente Bs/. 10,212. oo bolivianos/hectárea (1500$Us/Ha), al implementar la presente propuesta de gestión.

© 2023 por Coinferdez. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean
  • LinkedIn Clean
  • Google+ Clean
bottom of page