
INVESTIGACIONES
Por estudios de investigación realizados por COINFERDEZ (2019), estos últimos 25 años, reportan descensos de intensidades de lluvia a futuro, lo cual desfavorecerán grandemente en la producción de alimentos, a su vez incide en la recarga de los acuíferos subterráneos que por escorrentía se llenan del liquido elemento . El calculo de probabilidades y frecuencias de Retorno, muestra descenso considerable desde el año 2014 y se mantendrá su periodo entre 2 a 3 años para luego recuperar su intensidad de la lluvia, la consecuencia es el aumento de temperatura en el ambiente el efecto invernadero (calentamiento global), en la grafica muestra Las protecciones futuras del comportamiento de Las precipitaciones de la cuenca del altiplano.


Energia cientica Vs Caja de Erosion
Si bien en el año 2015 tuvo un desceso de intensidades, pero el 16 y 17 existe un pequeño incremento y darle lmportancia en las crecidas de los rios, fijemos para el 2018 se muestra un ascenso considerado habra intensidades altas de lluvias, y a partir del 2019 si tendremos decrementos sustanciales, Es necesario a partir de los resultados obtenidos hacer medidas de contingencias elevacion de cotas de los rios evitar desastres mayores de inundaciones y hacer un plan de manejo de aguas y proteger el ambiente evitando futuras consecuencias.
Estrategias
Defensa y preservación del medio natural mediante la determinación de Energía cinética a partir de las intensidades del impacto gotas de lluvias en un trabajo de asimilación con fines de manejo.
Obtencion de alimentos energeticos que cuidaran de tu salud y bienestar.
Investigaciones en Erodabilidad Cuenca Poopo Dpto Oruro Bolivia.
​
El grado de depredación ocurrido en los ecosistemas del altiplano y alto andino es tan alarmante como inexorable. La pobreza no solo degrada al hombre, sino que degrada de igual manera la naturaleza. En todas las comunidades campesinas por efecto del sobre pastoreo del ganado ovino, los cultivos en pendiente en la agricultura y el aumento de población, se ha operado una pérdida gradual y constante de la flora y la fauna naturales. Se han olvidado tradiciones culturales conservacionistas y se han introducido técnicas desagradables como él derribe de la vegetación existente y la quema de los restos de vegetales secos (pastos y arbustos) para la habilitación de parcelas para la agricultura con la secuela de efectos ya denunciados.
El problema central de esta región de la cuenca Poopó, es la degradación de los agro ecosistemas productivos por efecto del uso intensivo de la tierra y su inadecuado manejo lo que está provocando una ostensible baja de la productividad de la tierra, habida cuenta de su escasez y del aumento poblacional. La alteración de la pradera nativa se ha manifestado a su vez, en la pérdida de vegetación debido a la constante utilización de sus recursos como combustible, el sobre pastoreo, lo que está determinando déficit de forraje y decreciente fertilidad del suelo en general.
​
​
Ensayos de simulación de lluvia
Para evaluar el escurrimiento y la pérdida de suelo en cada parcela experimental se utilizó un simulador de lluvia portátil,
diseñado por Marelli et al. (1986), basado en el construido originalmente por Meyer & Harmon (1979).
​
LOCALIZACIÓN
Las localidades del estudio están distribuidas a la influencia a la Cuenca Poopó. Que es parte del sistema lacustre endorreico del Altiplano boliviano que tiene varias entradas de ríos por efecto de la precipitación pluvial, siendo la red hidrográfica más importante del departamento.
​
METOLOGIAS
Cálculo y estimación de los parámetros de erodabilidad según los modelos USLE y WEPP
Para el cálculo de la erodabilidad entre surcos (Ki) del modelo WEPP
El factor de erodabilidad (K) de la USLE fue estimado a partir de la ecuación (4) en el SI de unidades ( Loch & Pocknee, 1995):
2,77 M1,14 (10–7) (12 –a) + 4,28 (10-3) (b-2) + 3,29 (10-3) (c–3) (4);
RESULTADOS
​
PRADERA NATURAL
Del cuadro la localidad de Caracollo muestra con 28,4 ton/año de perdida de suelos la estimada De Sora Sora con 27,8 ton/año y Poopó con 12,9 ton/año respectivamente, pierde suelo productivo cada año por erosión
LABRANZA TRADICIONAL
Del cuadro la localidad de Antequera pierde suelo por erosión un 29,7 ton/año en parcela estándar seguido de Poopó con 2,3 ton/año asimismo Pazña con 1,2 ton/año.
SUELO DESNUDO
La localidad de Sora Sora pierde suelo por erosión con 59,7 ton/año en parcela estándar seguido de Caracollo pierde con 54,8 ton/año en parcela, asimismo Pazña con 54,4 ton/año respectivamente.
CONCLUSIONES
La erosión del suelo es un fenómeno ampliamente difundido principalmente se presenta en zonas de alta presión del altiplano de Bolivia principalmente en toda la Cuenca Poopó, donde existe una gran actividad de sobre pastoreo y la práctica inadecuada de las labores de cultivo además la ausencia de las masas forestales son los problemas mayores de la erosión de ahí se plantea el manejo y conservación de suelos, mediante el monitoreo de los procesos de degradación.
En la mayoría de las zonas de la cuenca del altiplano se halla en un promedio 387,73 mm/años registros de 1943 al 2016 respectivamente.